El INV autorizó en 2014 la producción del Vino de la Costa, pese a la prohibición de usar vitis labrusca para su elaboración. El Ing. Agr. Marcelo Federici nos explica cuáles son las dificultades que presenta esta autorización.
Técnicamente hay un problema con el vino de La Costa. Se hace vino con una variedad que no es vitivinícola sino que se elabora con la variedad Isabella, la cual forma parte de las cepas Vitis labrusca que no están permitidas para elaborar vinos según la Ley General de Vinos Nº 14.878. Este emprendimiento, al tener esta autorización parcial, genera un antecedente legal para que por ejemplo, otras zonas puedan hacer esto por fuera de la ley. Recordemos que esta reglamentación sólo admite variedades Vitis vinífera (como son el cabernet sauvignon, malbec, merlot, entre otros), las cuales cumplen con los estándares de calidad con los que Argentina busca trabajar.
-¿Eso está aprobado por qué organismo, por qué entidad?
– La entidad que aprueba es el INV, Instituto Nacional de Vitivinicultura. Hay una Ley Nacional por la cual se define específicamente qué es vino. Dentro de las definiciones específicas, figura que es el mosto fermentando obtenido de uvas viníferas. Entonces ahí estamos en una deficiencia. Es por eso que se dice que no cumple la ley.
-Pero de todas maneras, ¿tiene la aprobación del INV?
-Exactamente. Hay una resolución interna por la cual aprueban esa elaboración. Entonces es lo que las entidades están cuestionando. Primero, que se haga este producto con una variedad que no es vinífera, que no cumpla la ley de vinos. Segundo, que se pueda generar un precedente legal como para que otras zonas puedan pedir lo mismo. Lo que aducen ellos es que es un tema cultural, de tradición. Pero a lo cultural hay que teñirlo un poco con lo legal.
-¿En qué zonas, básicamente, se producen?
-En el partido de la Costa. Hay diferentes lugares, diferentes plantaciones. Está bien que no son muchas porque el clima es complicado. A la vid en esas condiciones le cuesta mucho sobrevivir sin enfermedades, básicamente por la peronóspera, que es la principal enfermedad que tiene el viñedo. Volvemos otra vez a lo anterior: si estamos dentro de la ley de vino, tenemos que cumplir con lo que es la ley de vinos.
¿Cómo se resuelve?
O se da marcha atrás con la resolución o tenés que ponerle otro nombre que no sea vino. Que el consumidor sepa que no está encuadrado dentro de lo que la ley llama vino.
¿qué características tiene ese insumo con el cual se produce este vino en La Costa?
-Organolépticamente es un producto que no tiene las características de un vino hecho en las zonas vitivinícolas de las provincias como Mendoza, San Juan, etc. Es un producto que tiene mayor acidez, que presenta notas más verdes en su degustación. Lo que pasa es que hay estudios, por los cuales, genéticamente, en las variedades que no son viníferas, puede traer derivaciones de compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud. Es ese el tema fundamental entre viníferas y no viníferas. Esos compuestos que hay dentro del mosto de la uva en sí, la fruta, pueden ser cancerígenos.
-Pero eso ya le da un estado de gravedad distinto, digamos.
-Bueno, por eso específicamente, cuando se hace la ley de vinos, la autorización es para uva vinífera. Porque eso no sólo viene de la Argentina, eso viene del mundo, con las variedades viníferas ampliamente estudiadas en su composición de ADN de los mostos.
-Lo que ustedes argumentan, es que los que hacen ese vino de La Costa lo hacen con reglas distintas al resto de los establecimientos del país. ¿Por qué? ¿A qué se refieren?
-Porque lo están haciendo como “vino casero” . Si bien hay una reglamentación para vinos caseros, pero está también es una deslealtad comercial, desde ese punto de vista productivo. Porque los controles que tenés en una bodega estándar, son mucho mayores.
-¿La posición de las entidades cuál es y qué pautas de acción seguirán?
-Nosotros desde ACOVI hemos tomado contacto con el Instituto para dar a saber cuál es la posición que tiene con respecto a este tipo de elaboración. Hay algunas entidades, como el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, que también evalúan esto como una desigualdad ante la comercialización. También hay otras entidades que están planteando que es muy difícil de hacer la reconversión por las condiciones agroclimáticas de la costa. Son muy difíciles de mantener los viñedos como los mantenemos en esta zona. Pero bueno, hay que hacer el planteo: ¿estamos dentro, o estamos fuera de la ley? ¿estamos enmarcados dentro de lo que es vino, o estamos con una resolución paralela?
-Una de las soluciones que decías, era que se nombrara de otra manera.
-Claro, que eso dejara de ser vino. Que el consumidor sepa que eso no es vino.
-De todas maneras hay un conflicto grande con los productores. No sé cuántos serán…
-Generalmente, ese tipo de vinificación son llevadas a cabo con pequeños productores con microemprendimientos. Son bodegas muy chiquitas de 3, 4 mil litros, 5 mil. Son muy chiquitas. En el volumen en general no está generando una presión, pero sí está generando un antecedente para que otra zona diga “si a ellos se los autorizaron, yo que tengo 5 mil hectáreas ¿por qué no puedo hacerlo?”. Hay que enmarcarlo en la ley.