Participaron Natalio Mema, ministro de Gobierno; Arturo Lafalla, ex gobernador de Mendoza; Francisco Lo Presti, intendente de Las Heras y Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina.
Se realizó una nueva edición de Desayuno Mitre en Anna Bistró con la presencia de Natalio Mema, ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial; Arturo Lafalla; ex gobernador de Mendoza, Francisco Lo Presti, intendente de Las Heras y Fabián Ruggeri, presidente de ACOVI (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina)
Hablaron de la matriz productiva de Mendoza, el gobierno de Javier Milei, minería, los fondos de Portezuelo del Viento, la situación política , obra pública, vitivinicultura, sustentabilidad,
Natalio Mema: “Nosotros con nuestro gobernador venimos acompañando las reformas que está haciendo el presidente”
Natalio Mema, ministro de Gobierno, dio su visión del gobierno nacional: “Nosotros siendo de una fuerza política distinta a la del presidente, a nivel nacional perdimos las elecciones pero estamos seguros que había que hacer un cambio de rumbo, que había que buscar un cambio de reglas y necesitamos un orden nacional porque lamentablemente por más que hagamos bien las cosas en la provincia, sabiendo que nos falta muchos todavía en la provincia, es muy difícil dar un paso si no tenemos ordenado la macroeconomía. En ese sentido y en las medidas que apunta a ese orden, a ese cambio nosotros con nuestro gobernador venimos acompañando las reformas que está haciendo el presidente.
“Siempre dijimos que era importante poder plasmar alguna de ellas en alguna ley para darle sostenibilidad en el tiempo porque sino venimos de un volantazo de un lado para el otro pero en el fondo había que hacer un cambio de rumbo, necesitamos reglas claras, transparentar la economía, era una definición que necesitábamos, veníamos acompañando, lo propusimos a nivel nacional y como decimos hay muchas medidas, una importante que tiene el gobierno como objetivo que es el déficit cero y es una política a la que nosotros apuntamos hace 8 años y hace 7 que tenemos más ingresos que egresos y es una forma de ordenar, obviamente que el efecto que tiene esta política a nivel en la macroeconomía es mucho más importante que el que puede tener a nivel provincial pero nos parecen que son medidas obvias, simples, claras y básicas para poder empezar a buscar un cambio de modelo y ojalá nos vaya bien a todos los argentinos.
-La decisión que tomó el gobierno nacional de paralizar la obra pública ¿afecta a la provincia de Mendoza?
-Sí, nos está afectando porque tenemos obras funcionales. Cómo estamos respecto al resto del país, somos los menos afectados porque somos los que menos obras nacionales teníamos. La verdad que agarre el índice que uno agarre, la provincia estaba última en preferencia en el gobierno nacional saliente y de hecho las tres obras a las que estamos apuntando y esperamos que se reanuden pronto son las que se iniciaron en el gobierno de Macri, la Variante Palmira, la doble vía que va del aeropuerto hasta Jocolí y le tenemos que agregar los dos puentes caídos de la ruta 40 que es una vergüenza, van a hacer casi 5 años que se cayeron y recuerdo cuando asumimos por finales del 2015 se había caído el puente de la ruta 143 en Divisadero, rápidamente pudimos volver a ponerlo, también en Uspallata hubo una creciente y hubo que poner el puente Bailey durante un tiempo y nos tocó recuperar esos dos puentes. La verdad que estamos afectados, menos que el resto porque teníamos menos obras pero estamos en conversaciones y la realidad es que eso se va a reanudar, esperamos pronto y entendíamos en el medio de un país que no podía pagar las cuentas básicas tener un impase con la obra era algo necesario. Nosotros en la provincia lo pudimos hacer de otra forma, pudimos mantener el ritmo de la obra quizás con un flujo distinto al que teníamos previsto, con una ralentización pero no hubo ninguna de las obras que se paralizara, fue un orden fiscal para poder ponernos de acuerdo, teniendo en cuenta que hacemos paritarias cada 3 meses y la obra pública es otro de los gastos importantes de la provincia, poder ordenar los números para continuar. Nosotros logramos continuar y estamos expectantes que continúen las nacionales.
“Muchas de estas obras que se habían paralizado, finalizando en el gobierno anterior y en realidad se finalizaron porque se dejaron de pagar. Lo bueno es que los contratos siguen vigentes, no son contratos de obra que se hayan caído y para nosotros eso es una ventaja porque apenas se liberen las partidas y se converse con las empresas que son las concesionarias de estas obras, esto puede retomarse. Estamos pronto a que eso suceda”.
La mirada de la situación económica de Franciso Lo Presti
Por su parte, Francisco Lo Presti, intendente de Las Heras, analizó la situación económica nacional: “Planteaste que van arrancando que van 6 meses. Y la verdad que hacer un cambio de rumbo en 6 meses es complicado. Creo que a nivel nacional lo que todavía estamos viviendo es un proceso inicial y lo digo porque lo vivo en el municipio donde estoy, a nivel provincial se da una continuidad de políticas públicas. Nosotros estamos haciendo un cambio rotundo dentro del departamento, un cambio que tiene que ver con el orden, con la forma de gestionar, con algo que hacemos normalmente los municipios que gobernamos. El tiempo en este caso son 6 meses y me parece un tiempo escaso para poder, se están viendo resultados pero la reorganización, poner las cuentas en orden, todo lleva su tiempo, lo digo por experiencia propia, por supuesto que uno quisiera tener resultados de manera inmediata pero es un proceso para que las políticas públicas que uno lleva adelante puedan seguir en el tiempo.
-En eso ha tenido contacto con el gobierno nacional, algunos intendentes si, de hecho se está generando algún tipo de reuniones importantes a nivel de federación de municipios, ¿Cuál es la llegada que puede tener un intendente?
-Nosotros tenemos una obra nacional, el acueducto piedemonte Norte, en conjunto con la provincia se hicieron las gestiones y la vedad que hoy estamos en un proceso de charla con el presidente, como decía Natalio, en un proceso burocrático, haciendo las presentaciones necesarias para poder reanudar ese contrato, con la misma suerte que refería Natalio, el contrato está vigente, no se ha caído, y hay una ventana para poder reanudar y lo que hemos tenido del gobierno nacional es receptividad, ha sido muy buena, porque están buscando las partidas para poder financiar esto y de a poco se va generando esa situación. Si no podemos perder de vista, por ahí nos llega de primera manos es que hay una caída de la actividad económica que se ve reflejada en mayor demanda para los municipios.
-En una reunión del gobernador con vos, se habló que la gestión anterior había dejado muchas desprolijidades administrativas, corrupción ¿Cuál es tu opinión de las declaraciones de Cornejo?
-De acuerdo totalmente, nuestra auditoría con la universidad finalizó, se han hecho las presentaciones, la semana que viene vamos a hacer una presentación ante los concejales y después se hará ante la entidad correspondiente y de ahí van a surgir varias denuncias que tienen que ver con actos que se pueden tomar como de índole de corrupción, donaciones que se firmaban en un papelito, era una responsabilidad a cargo del concejo deliberante, hecho de designaciones en periodo de responsabilidad fiscal, que no se pueden hacer, contrataciones de último momento, disposición de bienes del Estado de manera irregular y sobre todo el daño y el patrimonio y la inexistencia de gran parte del patrimonio del municipio que se ha podido corroborar. Se tomaron unas muestras de 4 mil bienes y sobre esos bienes hay faltantes, entonces si eso no es corrupción no sé cómo definirlo.
-¿Cómo evalúan el accionar de la justicia?
-Me parece que, en este caso la persona que debería ser imputada ha encontrado las distintas herramientas dilatorias necesarias pero no va a tardar tiempo la justicia en imputarla. Hoy están todos los elementos para poder hacerlo. La verdad que la justicia en todo lo que ha sido el procedimiento viene avanzando, por supuesto que uno quiere que esto se resuelva rápido porque le hace bien a la institución. Hoy el municipio de Las Heras ha sufrido un golpe importante institucional y eso es lo que hablo de los 6 meses de Milei, los 6 meses que yo llevo. Hay que establecer una confianza con la institución. Y esa confianza se construye en un proceso, ese proceso es día a día demostrando, nosotros tuvimos la posibilidad de demostrar, de presentar capitalizar al municipio con 25 móviles de preventores, se llama guardia urbana, que tienen el control de generar mayor seguridad vial, prevenir algunos delitos, estar en contacto también hacer control de gestión respecto de luminarias, arbolado público, la idea es que estén con contacto permanente con el vecino y eso a partir de poder hacer un orden en el municipio, generar ahorros necesarios y capitalizarlo”.
Cómo evalúa Fabián Ruggeri al gobierno nacional y la vitivinicultura
Fabián Ruggeri, presidente de Acovi, dio su visión sobre lo que está haciendo el gobierno nacional: “Un gobierno que está intentando a todas luces hacer gestión obviamente es complicado porque tiene poca estructura, necesita si o si el apoyo del resto de los partidos. Creo que desde Mendoza se está apoyando su gestión, entiendo que es lo correcto en este momento y veremos cómo sigue eso para adelante. Son tantas las expectativas y tantas las vaivenes que hay en este momento, la verdad que cambios de gabinetes permanentes cuando nosotros como sector tenemos que volver a explicarle a funcionarios nuevos todo lo que ya veníamos hablando y haciendo desde décadas porque eso era lo que pasaba anterior, estaba un partido u otro partido pero con ambos partidos ya teníamos básicamente charlas y ellos conocían cuál era la actividad, este nuevo partido no conoce cuál es la actividad vitivinícola, apenas inicio su gestión con el tema retenciones tuvimos que ir y explicarle y lo volvemos a padecer hace unos pocos días con el tema de Coviar y así sucesivamente. Vamos, hablamos, gestionamos, nos damos a conocer con el cambio de gabinete, por ahí se complica pero entiendo que es el arranque y que estos primeros meses son de, también el gobierno necesita buscar a las personas idóneas en cada uno de los sectores.
-Un pantallazo general de la vitivinicultura hoy en la provincia y en Argentina.
-La vitivinicultura no escapa a la realidad de ninguna economía regional. La vitivinicultura tiene dos mercados fundamentales, un mercado interno y un externo. El mercado interno viene en franca decadencia por una cuestión de poder adquisitivo, hemos pasado en los últimos 4 años hemos perdido un porcentaje del mercado equivalente al que se venía produciendo en casi 20 años. Veníamos con una caída pero en los últimos 4 años el equivalente a 20 años y el mercado externo, ahora tenemos algunas posibilidades de exportar pero hemos tenido 4 años anteriores con un dólar absolutamente fuera de competencia y con retenciones que se vinieron a sacar 4 meses antes que el gobierno anterior se fuera y a eso hay que sumarle un costo político interno que es prácticamente el doble de lo que paga cualquier otro país vecino. Hace unos días se presentó un informe desde Coviar, y cuando te poner a analizar la vitivinicultura no escapa a la realidad de ninguna economía regional. Muy complicado en el mercado interno y estamos tratando de generar situaciones para poder reemplazar volúmenes y precios en el mercado externo.
-¿Qué están esperando, cual es el punto allí para poder dar ese vuelco sobre todo en el mercado interno y también en las exportaciones seguir creciendo, hay muchos objetivos ambiciosos pero cuesta concretarlos?
-El mercado interno si se acomoda un poco la macroeconomía seguramente nuestros costos internos van a bajar y eso se puede trasladar a precio. Hoy tenes una situación complicada, de un determinado valor de venta, hablemos como mayoristas en planchada en bodega, ya el canal comercial es un punto aparte y terrible, pero en planchada aproximadamente para poner un ejemplo, en una botella de 2 dólares de exportación el vino representa 50 centavos de dólar y un dólar de 50 representan los insumos. Es muy complicado poder bajas esos costos externos. Muchas veces se tilda la industria nacional como ineficiente, tiene sus ineficiencias pero tiene una carga impositiva altísima, el 65% del valor de una botella en la góndola es impuesto.
-¿Cómo analiza esto, habla de los impuestos, esto que pretende hacer el gobierno pero que está teniendo dificultades como es el nuevo paso que serían no solo las inversiones sino la baja de impuestos? ¿lo ve viable?
-No sé si será en el corto plazo, pero que es necesario, no hay vuelta atrás. Si acomodas la macroeconomía y podes dar competitividad al sector, a cualquiera sector, no tenemos límite, o sea si estamos subsistiendo en las condiciones macroeconómicas que subsistimos, si tuviéramos las condiciones ideales el despegue sería terrible.
-¿Cuál es la situación actual de Coviar?
-La situación de la Coviar hoy es bastante tranquilizante, hemos tenido una reunión con Pasos y nos comentó que hoy no están buscando romper o destruir la Coviar, están buscando una mesa de concertación, de trabajo, por supuesto que nos pusimos a disposición donde como en otras económicas regionales especialmente el ha hecho mucho foco en el tema de la yerba mate y la carne vacuna para exportar. Han formado esas mesas de trabajo, han puesto cinco objetivos y trabajar sobre esos objetivos, obviamente cuando nos juntamos con él le expusimos algunas situaciones que necesitamos y quedamos de sentarnos nuevamente a empezara trabajar en esa mesa de trabajo. En ese mesa ellos hacen muchísimo hincapié en el tema exportaciones y nosotros remarcamos lo que hemos estado comentando, acuerdos internacionales para poder bajar los aranceles. Hoy día en cualquier país que no sea Mercosur no tenemos menos del 15% de aranceles para poder ingresar con nuestros productos y ya si nos vamos a Europa el 30%. Entonces trabajar sobre el tema de acuerdos comerciales, cuando uno trabaja acuerdos comerciales las cosas van y vienen es lógico, trabajar sobre el tema de costo logístico que en Argentina son exagerados, trabajar sobre la estabilidad del dólar necesario para poder ser confiables y perdurables en el mercado, uno de los problemas que tenemos en Argentina es que entramos y salimos permanentemente del mercado entonces terminamos vendiendo los vinos en stock pero no podemos ser competitivos en las medias gamas y en las bajas gamas. En momento somos competitivos y en momentos no los somos. Y una serie de inversiones sobre todo que nos están haciendo falta en el tema de eficiencia hídrica y energética.
-Fabián, quería preguntar sobre estos recursos públicos ¿en qué puede ayudar en lo que tiene que ver con la reconversión vitivinícola?
-Entiendo que si nos dieran las opciones, tomaríamos los 1023 millones y los hacemos bolsa en un ratito, como industria. Entendamos que son 1023 millones, una cantidad limitada, es mucha plata pero es limitada y para la cantidad de cosas que necesitaría la provincia es poco y que tiene que distribuirse y es función de los dirigentes hacerlo de la manera más eficiente para que nos llegue a todos los mendocinos, ahora si es para reconvertir la vitivinicultura por supuesto que se puede utilizar pero también hay créditos internacionales que se puedan pedir para esa actividad entonces es un poco lo que estaba complementando, hay cosas que es necesario que sea con estos fondos y hay cosas que pueden potenciar créditos que sean de muy buena tasa y a largo plazo, que sí nos van a permitir hacer una reconversión, que nos van a permitir eficientizar internamente el riego y en esto quisiera no poder separar todo lo que es la eficiencia hídrica con la eficiencia energética, no hay ninguna posibilidad que nosotros podamos ser más eficientes hídricamente sino tenemos más energía. Si hoy quisiéramos salir y hacer 50 mil hectáreas de riego por goteo no tenemos electricidad para hacerlo y abastecer, entonces no hay ninguna posibilidad que esa eficiencia hídrica se dé en el corto plazo y rápidamente, tanto por inversiones que hay que hacer tanto por obras que hay que generar para poder generar electricidad. También esa electricidad nos hace falta para la industria, para otras actividades. No es fácil lo que le va a tocar a Natalio y a su equipo porque son tantas las necesidades que tenemos en la provincia y el recurso es acotado. Volviendo al tema hídrico es importante que se hagan las infraestructuras necesarias para poder ser más eficientes intrafinca.
“Nosotros para poder hacer una inversión hoy y ser más eficientes, no toda la eficiencia pasa por poner riego presurizado, hay lugares en los que incluso poner el riego presurizado implicaría que esa producción desaparezca, en especial todo lo que es periferia que está pegado al campo donde si dejas de regar la superficie las heladas te limitan, te destruyen la producción. No todo es riego por goteo, la eficiencia tiene que ser intrafincas pero si queres avanzar a un riego presurizado y te entregan el agua cada 16 días no tenes posibilidad alguna sino tenes un pozo que complemente el riego. No son inversiones sencillas que tenemos que resolver. Hay que volver a hacer un plan integral como decía Natalio donde existan pozos lógicos, que sirvan a la sociedad y al sistema hídrico donde complementen la cantidad de agua necesaria para poder regar por presurización.
Arturo Lafalla: “Me da la impresión que en gobernar la dirigencia política se para en echarse culpa”
Arturo Lafalla, ex gobernador de Mendoza, opinó sobre los primeros 6 meses de gobierno de Javier Milei: “Una primera aproximación es cómo encaramos cada discusión, hoy hay discusiones de fondo y discusiones que son fundamentales, el tema de las prepagas, el aumento de cuotas de las prepagas o el tema de los alimentos que se distribuían. Frente a eso cómo nos paramos. Me da la impresión que en gobernar la dirigencia política se para en echarse culpa, el anterior dice, faltó gas, subieron las prepagas y los alimentos se pudren culpa tuya, yo el anterior dice, hice todo bien y entonces en vez de solucionar si hay responsables que se responsabilicen y sobre todo solucionar el tema, me parece que esa es una actitud de la dirigencia hoy en general esto, de sobretodo los temas echarse la culpa uno al otro para mí es un error y dificulta la posibilidad de encontrar solución.
“Yo parto que los últimos gobiernos fueron todos un fracaso. La otra vez me preguntaron, decí un presidente bueno, ninguno. Esto significa que todo estuvo mal, el juicio a la Junta de Alfonsín estuvo mal, no estuvo bien pero no alcanzó, junto con el juicio a la Junta, para mencionar un hecho histórico, estoy entre los que lo reivindican que hizo bien a la Argentina, junto a eso terminamos con una hiperinflación, Alfonsín recibió con 16% de pobres y se fue con casi el 60%, lo mismo le pasó a Menem, recibió el 60%, bajó y volvió a subir, lo mismo le pasó a los Kirchner. Cuando me decían buen presidente de la Argentina, pregúntele a los pobres de este país. Esto significa que todo lo que se hizo se hizo mal, no, me parece muy importante cómo afrontamos la discusión de cada tema sin negar que hay responsabilidades y todos asumir que somos parte de ese fracaso. Mencionaron la seguridad, no sé si había algún índice que hace 24 años cuando deje la gobernación estaba mejor, pero pregunte a cualquier ciudadano y le van a decir que cada vez estamos peor. Esto significa que no había que hacer la reforma policial, sí, pero eso arregló el problema. Potrerillos mejoró pero no solucionó los temas, falta mucho por hacer ¿me explico? Cambiemos la actitud, el reclamo a la dirigencia es; dejen de echarse la culpa y siéntense a encontrar soluciones.
-¿Cómo te imaginas, desde el punto de vista metodológico cómo habría que instrumentarlo y qué habría que hacer con los 1023 millones que tiene la provincia?
-Primero celebrar que los tenemos, fruto de la perseverancia, ahora quién hizo más y quién menos, flaco está la plata. Dos o tres sugerencias sobre eso, me parece que está bien que pase por la Legislatura para terminar de ratificar a mi juicio el buen acuerdo que hizo el gobernador Cornejo al liberar. Eso es parte de una buena gestión. Dado la importancia, la trascendencia de los fondos, que no pueden ser distribuidos encubrir muchas necesidades creo que el paso siguiente institucional sería encontrar un mecanismo y un destino y que la decisión de ese destino tuviese una cuota de participación política y ciudadana que nos convenciera, con un asentamiento en una cosa, tiene que haber un plan, un plan no es atender, lo veo en los medios, y entiendo que un intendente quiera ampliar una ruta, tiene razón, y el otro quiera, sí porque miran y eso ¿están haciendo mal? No, pero me parece que un monto de estos requiere que esos fondos vayan destinados a un plan. Creo que en la cabecera de las necesidades están, se que el gobierno está trabajando en el tema, un plan hídrico, esto significa reconvertir este sistema arcaico que fue exitoso, las acequias, va por el parque, los huarpes regaban así, el 85% se riega como en el siglo 19 y no hay más agua y hay un plan.
-¿Considera que tiene que hacerse vinculado a lo hídrico estos 1023 o se puede usar para otra cuestión?
-No me animaría a ser categórico, creo que esa es una prioridad. Esos fondos sirven para potenciar o conseguir préstamos del BID, entonces esos mil millones se pueden convertir en dos mil. Con la privada o con el financiamiento de los multinacionales. De hecho hay obras que se están haciendo con ese sistema.
“No sé si todo lo hídrico pero me parece que el tema del hídrico es en lo que más estamos atrasados. El cambio climático nos viene corriendo, todavía no hemos reaccionado. A mí me parece que esta es una de las prioridades de Mendoza, es preservar los próximos 50 años.
La respuesta del ministro de Gobierno: “En gran parte estoy de acuerdo, me parece que estamos en presencia del gobernador que hace 26 años inicio esta demanda por los perjuicios de la provincia derivados de la promoción industrial. En la primera gobernación de Cornejo consiguió un acuerdo llevando la cifra a 1023 millones de dólares y ahora estamos pronto a tener la disponibilidad de ese dinero para distintas obras. Sin dudas que hay que tener un plan. Nosotros estamos poniendo algunas cuestiones que no salimos como gestión del medio, si uno mira el corto plazo estaríamos diciendo, que hacemos con esta plata, apuremos porque se nos va el tiempo pero estamos trayendo la discusión más a mediano y largo plazo con herramientas que tenemos dadas, de hecho en ese consejo económico ambiental y social que se creo, una de las herramientas que se pedía era tener instrumentos para medir las obras y medir el impacto de las obras. Entonces estas obras hídricas, qué generar, cuánto cuesta, cómo se devuelve, incorporar el riesgo privado en la inversión publica significa que los beneficiarios directos tengan la posibilidad de repagar para que este no sea un fondo que se utilice una sola vez y esta no es la primera vez que la provincia recibe un resarcimiento, ocurrió con las regalías mal liquidadas, con la privatización, hubo muchas épocas en que la provincia tiene un plus y hemos aprendido muchas cosas buenas, muchas que tenemos que mejorar, entonces respecto al plan, tenemos que tener un plan, tenemos la forma de hacer el plan en la que podamos medir el impacto de las obras. Segundo, estamos planteando el recupero, eso significa una vuelta más porque hay que estudiar los proyectos para ver cómo, cuándo, cuánto, cómo vuelvo a recuperar ese dinero para que no sea una inversión única y ahí respecto al plan hídrico estamos todos de acuerdo que el manejo del agua es fundamental. Los efectos de la sequia lo hemos visto, lo estamos padeciendo pero también queremos saber una vez que impermeabilicemos, que mejoremos la conducción de las aguas, qué este pasando puertas adentro de la finca, de la empresa que presta el servicio de agua potable, qué otras inversiones se requieren para hacer un uso eficiente del agua. El Estado tiene que poner su parte, los privados la suya y me parece que por ahí vamos. Es importante poder tener una discusión sana, publica elevada para poder hablar de estos temas y comparto que está bien los intereses de cada uno y que cada uno quiera interferir en el destino de esa plata y los intereses son validos pero estamos tendiendo a tener una vista regional y no tan municipal. Sin dudas el agua nos atraviesa transversalmente como sociedad y como producción.
-Habla del repago y la posibilidad de los privados, ¿es fácil tener el repago en obras hídricas?
-Fácil no es, Irrigación está trabajando en poder vincular el valor económico del agua, el valor económico de la zona, como mejoran las zonas irrigadas y cómo eso puede volver, nosotros analizamos y generamos eficiencia y mayor cantidad de agua disponible esa primera finca que va a tener un plus, cómo lo devuelve, cuánto paga por ese litro de agua. Otra discusión que nos tenemos que dar y quizás es a mediano y largo plazo. Por qué no empezamos a medir el volumen del agua. Nosotros cobramos por hectárea, por superficie pero no por el agua entregada. Eso requiere empezar a transparentar y empezar a tomar medidas más difíciles pero asumo lo que decía Fabián, en una economía que sube, baja, que el precio del vino es competitivo que deja de serlo, también es difícil dar el planteo económico a los productores porque no tienen una visión de mediano y largo plazo para poder hacer una inversión y decir, empiezo a pagar esto porque sé que lo voy a recuperar de tal manera, es generar riqueza con estos fondos”.
Lo Presti sobre los fondos de Portezuelo del Viento
-Al intendente de Las Heras, consultar su visión de estos fondos que iban destinados a Portezuelo del Viento. ¿En Las Heras hay algún proyecto que está picando en punta?
-Es un desafío importante y haciendo referencia a las palabras de Arturo Lafalla, tenemos que revisar nuestras acciones y plantearnos que lo que tenemos hoy en frente es un desafío que va a proyectar a 50 años a Mendoza. Creo que la obra pública tiene que tener repago pero muchas veces sirve para apalancar inversiones privadas. Hace poco se inauguró un reservorio en la escuela San Esteban de El Algarrobal de abajo y la verdad que esas obras si no las hace el Estado no las va a hacer un privado, pero esas obras empiezan a generar que todos los regantes puedan empezar, vuelvan a invertir porque habían prácticamente abandonado sus fincas y hoy día hay una gran expectativas en que se vuelva a invertir, entonces por ahí, nosotros ahora estamos haciendo obras de infraestructura en el parque industrial. Ayer se adjudicó una licitación por un privado que va a invertir 3 millones de dólares en el parque industrial. La verdad que la obra pública en cierta medida apalanca que estas inversiones lleguen. Entonces por ahí el repago tiene que ver con la obra pública en sí misma pero también con la virtud que genera a partir de la posibilidad de generar inversión privada. Ese es el gran desafío que podamos generar repago de las obras pero que la inversión privada pueda generar una dinámica que permita el crecimiento y el desarrollo de Mendoza hagan que sea más viable en el tema.
-Fabián, tu opinión sobre este debate relacionado con la coparticipación municipal.
-Particularmente está el debate planteado en un porcentaje que tiene que ver con el índice de coeficiente. Ese coeficiente en otros periodos, anteriores al censo beneficiaba a otros departamentos, para eso está, para equilibrar, entonces el equilibrio que se generaba antes, hoy se está generando para otros departamentos y me parece que lo que se plantea en la ley es una corrección a los efectos de poder seguir transitando este camino. Y nos convoca a poder empezar a discutir de fondo una ley de coparticipación en los términos y recurso que tiene la provincia destinada a los municipios para hacerlo de la mejor manera y entendiendo por ejemplo que los oasis se tiene que desarrollar de igual manera. En el Gran Mendoza ya no nos visualizamos como departamentos aislados, somos el Gran Mendoza, interactuamos con los intendentes, tratamos de generar sinergia entre las distintas, entonces si lo visualizamos de esa manera va a ser más eficiente y va a romper con las mezquindades y las necesidades propias de cada municipio que siempre uno tiene que entenderla pero hay que entender que el ciudadano interactúa dentro de los distintos departamentos y la mejor forma es hacerlo debatiendo el fondo de la cuestión. Creo que esto es necesario que salga hoy para poder corregir. Hay muchas dudas, hemos hecho un planteo respecto del censo, pero para no entrar en discusión, esto existió antes y beneficiaba a algunos municipios, algunos ganaban más, otros perdían menos y esto vuelvo a pasar, no es algo que se inventó. Esta para corregir y es solo un 10% del total de lo que se reparte, entonces parar hoy una ley fiscal que se ha presentado, me parece que no es irrelevante, hay que ir al fondo de la cuestión, hacer un debate serio, como hay que hacer un debate serio respecto de los 1023 millones cómo se van a invertir, de qué manera, cómo se genera el repago. Hay tres ítems en prioridad, que tiene que ver la eficiencia hídrica, generar energía y conectividad. La conectividad genera buena logística. Tenemos la oportunidad de salir del saco del político y pararnos como estadista y ver un poco más allá de nuestra gestión.
-Está la Mendoza que viene, la que todos queremos que se desarrolle, que pueda crecer, una Mendoza que está amesetada en la creación de puestos de trabajo. Queremos escuchar la respuesta del ex gobernador Lafalla a esta situación que se está dando con la discusión por la coparticipación municipal.
-Respuesta no tengo, es meterse en un quilombo. Pero la reflexión que quería hacer del tema va en el orden de mirar el bosque. Un dato que a nuestro amigo intendente de Las Heras hubiera incomodado, no es contra él, pero esta situación que sabemos del país, el país tiene un estado nacional hundido con déficit sideral tratando de ser corregidos, las provincias, hablo de la situación fiscal, con relativa en el caso de Mendoza, relativamente angustiada, una sola provincia en default y las otras provincias con sus finanzas equilibradas, es decir hoy uno de los problemas de Mendoza no es el desfinanciamiento, otro cosa es si con lo que hay alcanza, está claro que no, pero las administraciones provinciales no se han desfasado como la nación y los municipios tienen plata a plazo fijo. Varios municipios tienen tres cuatro nóminas y cuando miro la factura de la luz, pago la luz, pago IVA, nación, pago impuestos provinciales, miren bien las facturas, le pago a los tres, pago tasa municipal. Para mí el estado es uno solo. De verdad, no tengo elementos para saber si esta ley es mejor que la anterior, lo que llamo la atención sugerir desde la experiencia, en este tema hay que tener en cuenta esto, es cierto que los municipios tienen necesidades, el tema de las prioridades frente a la escasez, lo que decía Natalio del tema de la asignación para viviendas, el tema de las prioridades, entonces esta es la reflexión que saco sobre este tema, miren el bosque, como ciudadano de a pie tengo la impresión que a los municipios les sobra la plata, la provincia está ahí, y nación está para atrás. Por qué no equilibran y dejen de discutir sobre la escasez. Hablo por mí no por el PJ.
-¿Considera que se tiene que dar una nueva ley de coparticipación?
-Sí.
Coparticipación
Natalio Mema: “Estamos frente al primer gobernador que le tocó dictar la primera ley de coparticipación, que es la que está vigente en el año 96. A partir del 2015 la provincia consiguió y los municipios a su vez recuperar el 15% de lo que nos sacaban de Anses y la coparticipación de recurso fue mucho más importante. Esa es una realidad. La foto fiscal de los municipios bien, la provincia ahí y la nación fundida. Pero ahí hay que dar una discusión de fondo respecto a los recursos fiscales, a las competencias de cada uno, porque es cierto que la nación puede acumular la mayor cantidad de recursos pero no tiene escuelas, hospitales, tiene rutas nacionales pero tiene otras responsabilidades, sin embargo la generación de esos recursos que obtiene nación se obtiene en los municipios, en las provincias, se cobran impuesto directos e indirectos, los directos lo cobra la provincia, los indirectos van a nación y una parte vuelva la provincia y vuelven asimismo en un porcentaje distinto a los municipios. Esa es una discusión interesante para dar porque cuando hablamos de la reforma fiscal no es solo a favor de la producción, pero también tenemos que ver cómo repartimos los recursos que sacamos porque nadie puede decir que paga pocos impuestos en este país pero sí podemos decir que no se si todos vemos reflejados una contraparte del estado para los impuestos que pagamos. Entonces, todos pagamos impuestos a los combustibles y esa es la base para subsidiar transporte, cuántos trenes están subsidiados en Mendoza, en Córdoba, todos pagamos el sistema tranviario del AMBA y si no discutimos que el usuario pague una tarifa, no tenemos la posibilidad de ver ese impuesto que pagamos todos nosotros como lo vemos reflejado. Qué es lo que estamos planteando, primero Mendoza es la que más recursos reparte a los intendentes del país. El 18,8% de los recursos de la provincia y de los impuestos que llegan de nación se coparticipan a los municipios. Eso era del 14,4, desde la gobernación de Celso Jaque pasó a, le agregó cuatro puntos más, la discusión se cerró poniendo más plata y eso calmo los ánimos. Ahora, la única provincia que reparte más recursos que Mendoza es Córdoba, reparte el 20% pero en Córdoba el transporte es jurisdicción y competencia municipal. Córdoba tiene 427 municipios y Mendoza tiene 18. En base a eso podemos juzgar a 28 años si repartir la plata por población es un incentivo válido, por ahí podemos decir, los departamentos que han intentado hacer un ordenamiento territorial probablemente han tenido crecimiento poblacional más lento, porque ordenar trae el beneficio se vea a mediano y largo plazo pero no acumular cada vez más pesos, hay algunas situaciones disímiles en lo que ha pasado entre el censo del 2010 y el que se terminó en el 2023. Ahí es donde entendemos que es una buena discusión entre intendentes pero quizás empezar a discutir ese 65% de forma de repartir que es por población, el otro 25 por partes iguales y lo único que hemos incorporado en este paquete fiscal que enviamos a la legislatura es este índice de estabilización respecto a los dos anteriores en un tercio, el que ganó, ganó un tercio menos, el que perdió pierde un tercio menos. No hemos entrado en la discusión de cada uno de los departamentos. Nos parece que es un debate que si los intendentes están en condiciones y creen que hay que darlo, hay que dar una discusión entre los distintos municipios porque para la provincia es neutro, nosotros pagamos lo mismo.
-En el medio el cuestionamiento es quienes están recibiendo este beneficio por sobre otros. Si uno analiza el 10%, el 25% se va para Godoy Cruz por ejemplo.
– En el 96 cuando se definió, se definió este índice de estabilización porque en base a la población y al reparto de iguales había una diferencia y eso es un planteo valido de algunos municipios que tenían petróleo y que ya no tienen, que es la situación que tiene la provincia. Cuando se debatió la coparticipación nacional estábamos en el pico de producción de petróleo, nos tomaron como el tercer productor de petróleo del país, cosa que ya no somos porque eran cuencas convencionales que estaban en su máxima producción y que hoy están muy lejos de aquel peso.
“Nosotros no nos hemos metido ahí, no digo que Rivadavia tenga un punto, me parece bien el punto de Rivadavia pero no nos puede achacar a nosotros eso porque no es algo que hemos impuesto, es una cuestión que se viene dando hace 28 años y que no es el ámbito el Poder Ejecutivo para esta discusión.
-En el criterio que dice de un tercio menos, un tercio más, en eso justo ese criterio a la hora de analizar para no afectar a ninguno.
-No hicimos un análisis para afectar, lo que hicimos es desde que se mide a la población nunca hubo una diferencia entre los que más población tienen y los que menos población tienen. Entre otras cosas porque hubo juicios que ha habido cambios de límites territoriales, hay personas que se contaban de un lado y ahora cuentan de otro, eso generó diferencias en el caso de Luján-Las Heras, Luján-Maipú que ha ganado territorio Luján que tenía mucha población y cuando fueron a medir esa población ahora se le paga a Luján. Ahora en eso, nosotros lo que decimos es como hubo saltos importantes, entre los perjudicados está Rivadavia, Rivadavia después de esta ley sale beneficiado porque tiene más plata que antes. En la reforma de este tercio Rivadavia perdía un 100 y ahora pierde un 66. En la próxima quincena de coparticipación Rivadavia va a recibir más plata de la que viene recibiendo hoy, eso no resuelve el problema de Rivadavia, como tampoco resuelve el de Santa Rosa, el de Junín. Esa es una discusión para dar en el marco de un consejo municipal y que es donde se pueden debatir los temas de mediano y largo plazo. No es para nosotros una discusión enviar una ley al ejecutivo y solucionar el problema porque nunca vamos a tener una solución salomónica.
“Este proyecto de ley salió por unanimidad de la legislatura, no fue un proyecto de una fuerza política, fue un proyecto que obtuvo un 40 votos a 1 en la particular sobre este punto solo una abstención y dos diputados votaron en contra. Lleva mucho tiempo presentado en la legislatura y hemos dado los debates por eso nadie puede salir conforme de esta discusión pero es atenuar un impacto que se dio respecto del último censo sin dar una solución definitiva.
-¿Cómo se da ese proceso para que se genere el encuentro entre los municipios para dar debate?
-Hay distintas instancias en donde los municipios discuten, una de ellas es el congreso tributario. Nosotros el congreso municipal lo tenemos que convocar por ley, el año pasado no se convocó y se va a convocar este año y puede ser un tema, si los intentes así lo deciden a tratar ahí y dejar una mesa de trabajo para ver si podemos salir de esto mejor posicionados.
Qué se puede hacer para desarrollar nuestro vino en el mundo
-¿Se pueden hacer más cosas para que el vino se desarrolle más por el mundo?
-Fabián Ruggeri: Se puede hacer muchísimo por el vino argentino. Hay que arrancar con estabilización y con reglas claras de juego para que los exportadores puedan generar situaciones donde sean estables y perdurables en el tiempo. Tenes que obtener competitividad para poder competir con el mundo, el mundo tiene distintas situaciones, como las de Chile donde tiene 120 tratados de libre comercio con países que nosotros no tenemos ni siquiera uno. Tenemos acceso al Mercosur. Tenes comunidad como la europea donde los productos de una u otra forma están subsidiados, tienen tasas para poder hacer inversiones que son subsidiadas con lo cual ellos pueden hacer inversiones en tecnología, en bodegas y también en la parte de viñedos a unas tasa del 05% a 20 años y sos joven la tasa es de 0,05. Tenemos que generar condiciones que nos permitan ser competitivos en el mundo, cuando nos permitan eso la relación precio calidad que tiene el vino argentino es excelente, de hecho no hay mercado al que entremos que no estemos presentes y perduremos con los vinos, pasa que lo que no podemos hacer es, estamos presentes con los vinos de alta gama, esos vinos no tienen discusión pero con los vinos de media y baja gama no tenemos cómo llegar. El litro de vino a granel, una de las opciones que tendríamos esta alrededor del 25 centavos de dólar en los blancos y entre 30 y 35 centavos de dólar los tintos. Hoy en el mercado interno está más caro el vino blanco y está más caro el tinto, si me decís que tenes un dólar hoy está más o menos competititvo, pero un dólar como el que tuvimos volvemos a lo que decía recién, si entras y salís del mercado no sos confiable. Ahora tenemos un poco de competitividad y tenemos que volver a salir al mercado, volver a convencer a los clientes que nos vuelvan a comprar, tenemos que darles condiciones muy buenas para que vuelvan a comprar. Si nuestro vino puede crecer a nivel mundial y muchísimo y creo que es una de las grandes soluciones que tendría la vitivinicultura aumentar las exportaciones. Se programa exportar 2 mil millones de dólares y hoy se exportan 800, y cuando tuvo las condiciones adecuadas el país en 3 o 4 años que pasó de 800 millones a 1200 millones y después volvemos a caer a 800.
-¿En esto el vino argentino qué lugar real ocupa en el mundo, es conocido?
-Corremos de atrás con otros países. Si vas a cualquier país de Latinoamérica y te sentas en un restaurante el vino que te traen es chileno, tenes que pedir específicamente un vino argentino o encontrarlo en la carta para que te lo traigan. Si vas a una góndola de supermercado de los 20 o 40 etiquetas que vas a encontrar la mitad o más son chilenas. Chile tiene una industria poco desarrollada, tiene un mercado interno chico y le es muy sencillo hacer tratado de libre comercio porque no tiene mucha industria que defender, no le importa si las cosas le entran de afuera y su mercado interno es prácticamente inexistente por lo cual si o si tiene que ser agresivos en tema exportación.
-Arturo Lafalla, cual es su análisis en cómo veía en su momento la vitivinicultura y que pasó en esa evolución.
-En el 87 83 no aportábamos nada, en la época del 1 a 1, que fue la gran reconversión vitícola pasamos de los comunes a los varietales y gran inversión en bodegas. Pasamos de nada a 200 millones, hablo de exportaciones y dólar de 291, duró 6 o 7 años, ese dólar competitivo en el primer gobierno de Kirchner y un poco después de Cristina llegamos a exportar mil millones. Cuando la vitivinicultura le das estabilidad macro y un dólar razonable, históricamente es cierto que hoy el mundo ha cambiado, hay problemas de consumo, está bajando el consumo de vinos, cambia la preferencia de vinos, pero la historia demuestra que si nos dan estabilidad la vitivinicultura salta.
Mema sobre la estabilidad macroeconómica
Natalio Mema. -Ahí, es como arrancamos, porque es importante para nosotros tener estabilidad macroeconómica, esta industria nos muestra cabalmente. Fíjense que Chile hace 30 años que tiene estabilidad macro, en Chile no reciben los dólares, no los tienen en cuenta, es el peso chileno que ha pasado por gobiernos de izquierda, derecha, militares tienen una política macroeconómica lineal, en el 2002 Japón anunció en el mundial que dentro de 10 años iba a aumentar un punto el IVA, de ahí a 10 años para que se vayan acomodando las distintos industrias respecto al impacto que pueda tener el IVA para saber que dentro de 10 años eso iba a suceder. Nosotros pasamos el año pasado en una semana de tener el dólar a 400 a 850. Ahora, puede la industria en una semana tomar ese beneficio, capitalizarlo, no puede porque no sabe cómo sigue, entonces tenemos muchos años para tomar un mercado, cuando perdemos ese mercado lo perdemos muy rápido y cuesta mucho recuperarlo. La verdad que hoy son superhéroes los productores, la industria, por es bueno dar discusiones serias y a largo plazo.
Lafalla sobre el peronismo
-Arturo, ¿Qué les dirías a los jóvenes del peronismo para que puedan recuperarse?
-Que cambien. Haciendo lo mismo parece que no va. Lo digo en serio, hay que cambiar. Es de las cosas más difíciles. Mis amigos me dicen que tengo una conciencia culposa, tengo tendencia a reconocer errores, puede que exagere pero me parece que lo otro viene en cero, hay que pararse frente a la ciudadanía y reconocer errores, hemos hecho las cosas muy mal. Esto de la inestabilidad es de todos los gobiernos. Hemos hecho un desastre se refleja en la pobreza, más de la mitad de la población no tiene viviendas y no la va a tener nunca. Hagamos 3 mil, 4 mil viviendas. Te imaginas lo que es tener toda tu vida sin vivienda y sabiendo que no la vas a tener nunca, vivir con los alquileres, más de la mitad de la población. Hay daños estructurales. Si los muchachos hoy no asumen esto, no van a cambiar y no es andar pidiendo perdón, no llorando, es cambiar.
“Los fundamentalismos ideológicos fracasan porque la realidad es compleja, el mundo cambia. Sentarse, hay que sentarse a intentar arreglar los problemas, no le anden buscando en que se equivoca Cornejo porque eso la gente se da cuenta. No lo defiendo. Pónganse en propositivo. Dejen de tener el último auto, el barrio privado, la gente los mira a todos, esto de la casta de Milei, convengamos que alguna razón tiene, otra cosa es si les está haciendo pagar, es otra discusión, pero hay una casta.
“Trabajen en las legislaturas, comiencen desde temprano lo que hace la gente que labura. Hagan sesiones a las 8 y paren a almorzar un ratito y estén hasta las 20. Menos amentos. Lo prioritario es concéntrense propositivamente en los temas. El gobierno de Milei es legítimo, puede gustar o no pero es el presidente, entonces el gobernador ayuda, el intendente, ayudar es no agraviar y esto es lo que hace Cristina, Macri, me dan vergüenza ajena y Fernández, los tres ex presidentes, cómo en esta situación del país no se pueden sentar los 3 ex presidente en una mesa para decir nos hemos esquivocado y a este nuevo presidente queremos…
“En Mendoza alguna vez parte de estas cosas, nos diferencian un poco, pero no nos conformemos, vamos por más”.
Sobre el Pacto de Mayo de Milei dijo: “Cuando dijo eso es lo que más me impactó como bueno. Hay que ir. Ahora, hubiera dicho mucho más, el tema son los anuncios, después terminó en nada, otra sugerencia a los políticos, no vivan de los anuncios. Hubiera sido más importante fantasear que Milei hubiera invitado a los tres ex presidentes a tomar un café, eso hace el diálogo. Porque lo otro no terminó en nada.
“Milei aflojar afloja, mira con la prepaga, hagan lo que quieran, y cuando suben van a la justicia.
Minería
Por su parte, Natalio Mema dijo: “Lo decíamos al comienzo, es importante que este cambio de modelo tenga sostenibilidad en el tiempo y la sostenibilidad se la dan los acuerdos, le guste o no al presidente hacer acuerdos, no es eterno él ni lo fueron otros entonces se requieren puntos en común para que las políticas acordada se mantengan en el tiempo y el 1 de marzo para nosotros la convocatoria fue importante, no perdemos la esperanza de eso y creo que se va dando en otros hechos como en los cambios que han aceptado para la ley bases. Sin dudas eso genera una expectativa y creemos que es el camino para darle sostenibilidad a este cambio”.
Fabián Ruggeri analizó cómo ve la minería: “Muy heterogénea la visión de la vitivinicultura. Entendemos que hoy la minería es una alternativa necesaria en la provincia, con todos los temores que conlleva el tema de los controles, esa es la discusión si minería si o minería no en la sociedad. Controles, si podemos estar convencidos que los controles se van a hacer efectivos, creo que la minería no tiene ningún tipo de problema en desarrollarse en la provincia.
“No es tanto el control en el que se llevan el dinero o que no van a dejar el dinero correcto, va en el tema de la contaminación del agua que en Mendoza es el recurso. Entendemos que la minería que se va a realizar es en dos cuencas cerradas, donde no hay posibilidad que se mezcle esa contaminación con las zonas productivas, pero los pánicos son importantes y entiendo que es un tema que, recién se hablaba de los 1024 millones nos había quedado el ordenamiento territorial debería ser una de las prioridades, lo tienen, en el gobierno hemos estado reunidos con Marite Badui, planteamos y hemos hecho un estudio desde la entidad para ver cómo estábamos en esos temas, entiendo que es uno de los temas que tiene el gobierno como prioridad. Sin ordenamiento dónde hacemos las inversiones. Vamos a seguir invirtiendo en sistemas de impermeabilización en la zona donde después avanza la ciudad o vamos hacerla en la zona donde vamos a dedicar la agricultura. Vamos a generar electricidad para abastecer solamente una zona poblada o una zona en donde vamos a desarrollar polos productivos.
-Natalio ¿se puede hacer minería con la 7722?
-Se puede hacer minería con la 7722. Es lo que nos hemos propuesto como gobierno. Esta discusión que hoy está dando el gobernador , no es una discusión para esta gestión, la minería lleva muchos años para traer el primer beneficio, empieza una etapa exploratoria, es una discusión de mediano y largo plazo, no es una discusión para este gobierno, este gobierno probablemente se vaya y hayan mínimas inversiones y algunas exploraciones, es mucho tiempo generando confianza para los ciudadanos, vamos a cuidar el agua, el ambiente, también tenemos que generar confianza para los inversores porque estas desconfianzas internas se multiplican por diez afuera. Sin dudas vamos a respetar la ley en cuanto a genera probablemente en buena parte de la ciudadanía alguna confianza en el tratamiento ambiental, ahora si en todo el mundo sucede, hay que hacer minería cuidando el ambiente. Hay muchas técnicas novedosas en donde por ejemplo se puede exigir a la minería que devuelva el agua que toma, que la devuelva en otro lugar con obras, sabemos que dentro de la ineficiencia de la utilización de agua en Mendoza con inversión podemos tener mayor eficiencia. Veamos qué vamos a hacer con la plata que ingrese por minería, invirtamos en la provincia, en el aprovechamiento hídrico. Demos discusiones de mayor nivel pero sin dudas que vamos a avanzar con la ley vigente”.
Arturo Lafalla sobre minería dijo: “Coincido con Natalio en la necesidad de aumentar la matriz productiva. Mendoza necesita crecer y necesita generar dólar y la minería es un recurso. La dificultad es la desconfianza de los controles del Estado, no este Estado, el Estado que conduje, que debió ser más confiable. Tenemos que asumir esa debilidad y la otra es el tema económico, es decir quien hace las inversiones, es una de las discusiones sobre Malargüe, cuanto pone el estado para que el privado invierta. Ahí entramos en la letra chica pero no en minería sí o en minería no. sí está la minería con controles. Es imprescindible aumentar la matriz productiva de la provincia”.
Ruggeri: “Entendemos que la minería es necesario, pero el mensaje que no tenemos más opciones y que la minería es lo único que nos va a salvar tampoco es real, no venderla así y entender que la sostenibilidad que existe en el territorio la da la agricultura a nivel de entramado social y que las personas no vengan a la ciudad y generen una situación que termina siendo conflictiva, hay que sostenerla. La agricultura en la mayoría de los lugares del mundo está ayudada para que la gente se quede en el campo y pueda prosperar y trabajar. Eso es camino, conectividad, es un montón de cosas que hacen falta más allá de todo lo que hemos hablado de la macroeconomía”.
Reflexión final
Arturo Lafalla: “La mesa que han armado hoy es un ejemplo de que se puede. Este es el camino, el diálogo sobre los puntos concretos sin prejuicios”.
Natalio Mema: “Ha sido grato el debate, gracias por la posibilidad de poder dar nuestro punto de vista que siempre es mejorable y que intentamos dar”.
Ruggeri: “Agradecer la invitación, esto que pasó personas con experiencia como Arturo, personas jóvenes y con mucha capacidad como Natalio y algunos dirigentes que venimos arrancando desde hace poco. La única solución para que la Argentina salga adelante es que los que estemos donde nos corresponda lo hagamos con pasión. Basta de mezquindades, de ellos, nosotros, somos todos iguales y a la Argentina y a Mendoza la sacamos así adelante”.