(2 minutos de lectura estimada de la nota)

En el marco del ciclo de charlas: “Geografía y Formación Ciudadana. Temas, problemas y debates sobre el futuro de la organización territorial de Mendoza”, organizado por la Carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, el Gerente de ACOVI, Dr. Nicolás Vicchi, formó parte del panel de expertos que debatieron, sobre el proyecto del Código de Aguas. Por el Departamento de Irrigación, estuvo presente la Doctora Marcela Andino y el Dr. Mario Salomón, en representación de las Inspecciones de Cauce.

Durante el encuentro, Vicchi puso el foco en la importancia de que la provincia cuente con un plan hídrico, como herramienta previa a la existencia del código como marco normativo que lo regule:

El Código de Aguas es la herramienta normativa que surge como resultado de este proceso, no su punto de partida”.

Al respecto agregó:

“para que este trabajo pueda dar frutos para nuestra provincia es fundamental y necesario, conocer y contar con un Plan Hídrico Integral. Este plan debe definir directrices y acciones de gestión y, de manera concomitante, contemplar un plan de obras alineado con el marco normativo vigente y futuro”.

Sobre la necesidad de alcanzar la eficiencia hídrica, Vicchi visibilizó toda la inversión que realiza el sector productivo cooperativo en infraestructura intrafinca, poniendo de relieve la necesidad de financiamiento para el sector:

“se critica al sector productivo diciendo que se lleva el agua, pero la realidad es que nuestros productores están atentos y dispuestos a invertir, pero falta financiamiento”.

En este sentido, dio como ejemplo que el 80% de los canales de distribución de agua actuales son de tierra, es decir, no están impermeabilizados, con la consiguiente pérdida de agua que ello conlleva.

Durante la exposición, Vicchi expuso algunas de las conclusiones del documento que presentó ACOVI al Departamento General de Irrigación junto a otras doce entidades, las que contienen un análisis pormenorizado del articulado del proyecto, críticas, observaciones y sugerencias para el borrador, quedando a disposición para poder participar y aportar activamente con personal especializado en el desarrollo de un plan hídrico integral.

Desde la perspectiva cooperativa, Vicchi realizó un extenso análisis del sector agrícola en general y vitivinícola en particular, donde manifestó su preocupación por la creciente tendencia a la concentración en el plano productivo.

En referencia al desarrollo y crecimiento económico del sector, una pregunta esencial que realizó durante la exposición fue: “¿qué matriz productiva queremos para los próximos 50 años?”, poniendo en el foco de las políticas públicas la planificación y la orientación hacia objetivos concretos a largo plazo.

Mirá la charla completa en nuestro canal de Youtube:

© 2024 Diseño: PWM