Poder Adquisitivo del Vino Un productor de uva, necesitó:
En cuanto a la mano de obra:
- En julio del 2015, necesito 2668,01 litros de vino tinto o 4.436,23 de blanco para pagar un mes de trabajo a un obrero común, con 9 a 12 años de antigüedad, mientras que en el mismo mes del 2014 requirió 2.542,07 o 2.631,78 litros, respectivamente.
En cuanto a los agroquímicos:
- En julio del 2015, fue necesario 2,16 litros de vino tinto o 3,60 de blanco para comprar 1kg de fertilizantes (Urea), mientras que en julio del 2014, requirió de 2,21 o 2,29 litros, respectivamente.
- En 2015, es necesario 13,71 litros de vino tinto o 22,80 de blanco para comprar un litro de herbicida (glisofato), mientras que en julio de 2014 se requería de 14,03 o 14,52, respectivamente.
En cuanto a la maquinaria:
- En 2015, para comprar un tractor nuevo se necesitan 141.364,47 litros de vino tinto y 235.053,65 litros de blanco y en 2014 se necesitaba 144.604,14 o 149.707,13, respectivamente.
En cuanto al combustible:
- En julio del 2015, 3,47 litros de vino tinto o 5,77 de vino blanco se necesitan para comprar un litro de gasoil, mientras que en el mismo mes del 2014 se requería de 3,60 de tinto o 3,73 de blanco.
En cuanto a los alimentos:
- 3,69 litros de vino tinto o 6,13 de vino blanco se necesitan para comprar un litro de leche pasteurizada a precio minorista, sin IVA, en julio del 2015 y en 2014 se necesitaba 3,51 de tinto o 3,64 de blanco.
- En julio de 2015, 5,64 litros de vino tinto o 9,38 de blanco para comprar un kilo de bovino en el Mercado de Liniers. En 2014, se requería 5,94 o 6,14 respectivamente.
- En julio del 2015, 6,15 litros de vino tinto o 10,22 de vino blanco para comprar un kilogramo de pan, mientras que en el mismo mes del 2014 requirió de 6,72 de tinto o 7,28 de blanco.
En cuanto a Dólares Blue:
- En julio del 2015, 4,59 litros de vino tinto o 7,63 de blanco para comprar un dólar blue. En 2014, requirió 4,08 o 4,62, respectivamente.
Sector Vitivinícola Argentino
¿Cuánto vino consumen los argentinos?
- En mayo de 2015, la Argentina consumió 840 miles de hectolitros de vino lo que representa una caída del 1,5% respecto del mismo mes de 2014. El 75,4% de dicho consumo es del tipo sin mención de varietal y el 20,2% del tipo varietal.
- El consumo de vino interno de origen mendocino en mayo de 2015 cayó el 1,8% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 637 miles de hectolitros. El 72,9% corresponde al tipo sin mención varietal y el 21,5% a varietal.
- El consumo per cápita de vino en Argentina, medido sobre la población total mayor a 20 años, en mayo de 2015 fue de 2,94 litros y en el mismo mes de 2014 fue de 3,02, lo que representa una caída del 2,6%.
¿Qué exporta el sector y a dónde?
- En mayo de 2015 las exportaciones de vino de Argentina fueron 209 miles de hectolitros, un 4,5% menos que en mayo de 2014, siendo el vino de tipo varietal el más exportado concentrando el 86% de las ventas.
- Las exportaciones argentinas medidas en dólares en mayo de 2015 alcanzaron 63,5 millones, de las cuales 92% corresponde a la modalidad fraccionado.
- Las exportaciones de mosto concentrado argentino medida en litros en mayo de 2015 se ubicaron en torno a 75,4 miles de hectolitros, lo que representa 10,2 miles de toneladas, experimentando una suba respecto al mismo mes del año anterior del 2,2%. Asimismo, si las exportaciones se las mide en dólares, se observa una caída interanual del 31,5%.
Costos de Producción: Punto de Equilibrio y Costos Laborales
Escenario Base
FINCA:- Propietario de finca
- Dueño de maquinaria
- Tamaño finca: 15 hectáreas
- Marco de plantación: 2,5 x 2,5
- Hileras por ha.: 44 x 90 mts.
- Estructura: Parral sin tela antigranizo
- Período considerado 1 año (Temporada 2015-2016)
- Ciclo productivo Junio a Abril
- Sin contratista
- Productor Monotributista
- Factor de conversión técnico (kg a litros): 1,25
- Factor de conversión elaboración de cooperativa: 1,33
Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad – Sector Vitivinícola
Atraso Cambiario
Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes debe analizarse la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral (TRM). Un aumento del mismo se traduce en una depreciación real que implica que los bienes argentinos se hacen relativamente más baratos. Una caída refleja una apreciación real indicando que los bienes argentinos se hacen relativamente más caros.
Es importante notar que los precios utilizados en el Índice de Tipo de Cambio Multilateral real oficial (ITCRM) corresponden al cociente entre el IPC de los socios comerciales y el IPC (INDEC) de Argentina, con lo cual es probable que se esté sobreestimando el verdadero valor del índice, y con ello la competitividad del país.
Para analizar la competitividad del sector vitivinícola se construyeron tres indicadores de tipo de cambio real que difieren en los socios comerciales que se incluyen en cada caso, y se los compararon con el ITCRM que calcula el BCRA. Estos indicadores se construyeron teniendo en cuenta los principales destinos de las exportaciones del país y en particular de vinos y mosto. En el caso del ITCR general los socios comerciales considerados son la Zona del Euro, Brasil, Estados Unidos y China. Para el ITCR del vino los socios son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Brasil y para el ITCR del mosto los socios considerados son Estados Unidos, Japón y Canadá. Estos destinos representan alrededor del 80% de las exportaciones. Otra diferencia importante con el cálculo oficial radica en índice de precio considerado. En particular, estos índices utilizan como medida de los precios domésticos el IPC publicado por el Congreso, del cual se deduce una tasa de variación de precios mayor a la tasa de inflación según IPC.
…
]]>