Enero

Poder Adquisitivo del Vino Un productor de uva, necesitó: En cuanto a la mano de obra:

  • En enero del 2016, necesito 2.781.54 litros de vino tinto o 5018,20 de blanco para pagar un mes de trabajo a un obrero común, con 9 a 12 años de antigüedad, mientras que en el mismo mes del 2015 requirió 2.790.36 o 3.217,12 litros, respectivamente.
En cuanto a los agroquímicos:
  • En enero del 2016, fue necesario 3,07 litros de vino tinto o 5,53 de blanco para comprar 1kg de fertilizantes (Urea), mientras que en enero del 2015, requirió de 2,35 o 2,71 litros, respectivamente.
  • En 2016, es necesario 19,43 litros de vino tinto o 35,06 de blanco para comprar un litro de herbicida (glisofato), mientras que en enero de 2015 se requería de 14,89 o 17,16, respectivamente.
En cuanto a la maquinaria:
  • En 2016, para comprar un tractor nuevo se necesitan 200.328,69 litros de vino tinto y 361.414,99 litros de blanco y en 2015 se necesitaba 153.483,09 o 176.956,75, respectivamente.

En cuanto al combustible:

  • En enero del 2016, 3,69 litros de vino tinto o 6,65 de vino blanco se necesitan para comprar un litro de gasoil, mientras que en el mismo mes del 2015 se requería de 3,78 de tinto o 4,35 de blanco.

En cuanto a los alimentos:

  • 3,97 litros de vino tinto o 6,65 de vino blanco se necesitan para comprar un litro de leche pasteurizada a precio minorista, sin IVA, en enero del 2016 y en 2015 se necesitaba 3,90 de tinto o 4,35 de blanco.
  • En enero de 2016, 6,08 litros de vino tinto o 10,98 de blanco para comprar un kilo de bovino en el Mercado de Liniers. En 2015, se requería 5,60 o 6,45 respectivamente.
  • En enero del 2016, 5,67 litros de vino tinto o 10,22 de vino blanco para comprar un kilogramo de pan, mientras que en el mismo mes del 2015 requirió de 6,39 de tinto o 67,36 de blanco.
Lea el documento completo aquí.
 

Sector Vitivinícola Argentino

¿Cuánto vino consumen los argentinos?

  • En noviembre de 2015, la Argentina consumió 884 miles de hectolitros de vino lo que representa una suba del 2,3% respecto del mismo mes de 2014. El 67% de dicho consumo es del tipo sin mención de varietal y el 26,4% del tipo varietal.
  • El consumo de vino interno de origen mendocino en noviembre de 2015 aumentó el 6,3% respecto al mismo mes del año anterior, alcanzando los 679 miles de hectolitros. El 65,4% corresponde al tipo sin mención varietal y el 25,9% a varietal.
  • El consumo per cápita de vino en Argentina, medido sobre la población total junior a 20 años, en junio de 2015 fue de 3,06 litros y en el mismo mes de 2014 fue de 3,05, lo que representa una suba del 0,3%.

¿Qué exporta el sector y a dónde?

  • En noviembre de 2015 las exportaciones de vino de Argentina fueron 187,7 miles de hectolitros, un 7,1% menos que en noviembre de 2014.
  • De las ventas al exterior medidas en litros de noviembre de 2015, según el tipo de vino, el varietal representando 83,6% del total y según el envase, fue el fraccionado con una participación del 77%.
  • Las exportaciones argentinas medidas en dólares en noviembre de 2015 alcanzaron 58 millones, de las cuales 93% corresponde a la modalidad fraccionado.
  • En noviembre de 2015, los litros de vino exportados por Mendoza fueron 16,5 millones, lo que representa 53 millones de dólares. El vino fraccionado fue el más vendido al exterior, 80% en las exportaciones medidas en litros y 93% medidas en dólares.
  • El principal destino de las exportaciones de vino argentino es Estados Unidos, comprendiendo el 35,4% de las mismas en noviembre de 2015. Los siguientes destinos son Reino Unido, Canadá y Países Bajos, con una participación del 12%, 7,6% y 4,7%, respectivamente.
  • Las exportaciones de mosto concentrado argentino medida en litros en noviembre de 2015 se ubicaron en torno a 81,3 miles de hectolitros, lo que representa 11 miles de toneladas, experimentando una suba respecto al mismo mes del año anterior del 27%. Asimismo, si las exportaciones se las mide en dólares, se experimentó una caída del 6,3%.
Lea el documento completo aquí.
 

Costos de Producción: Punto de Equilibrio y Costos Laborales

Escenario Base
FINCA:
  • Propietario de finca
  • Dueño de maquinaria
  • Tamaño finca: 15 hectáreas
  • Marco de plantación: 2,5 x 2,5
  • Hileras por ha.: 44 x 90 mts.
  • Estructura: Parral sin tela antigranizo
  • Período considerado 1 año (Temporada 2015-2016)
  • Ciclo productivo Junio a Abril
  • Sin contratista
  • Productor Monotributista
  • Factor de conversión técnico (kg a litros): 1,25
  • Factor de conversión elaboración de cooperativa: 1,33
Lea el documento completo aquí.
 

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad – Sector Vitivinícola

Atraso Cambiario

Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes debe analizarse la evolución del Tipo de Cambio Real Multilateral (TRM). Un aumento del mismo se traduce en una depreciación real que implica que los bienes argentinos se hacen relativamente más baratos. Una caída refleja una apreciación real indicando que los bienes argentinos se hacen relativamente más caros.

Es importante notar que los precios utilizados en el Índice de Tipo de Cambio Multilateral real oficial (ITCRM) corresponden al cociente entre el IPC de los socios comerciales y el IPC (INDEC) de Argentina, con lo cual es probable que se esté sobreestimando el verdadero valor del índice, y con ello la competitividad del país.

Para analizar la competitividad del sector vitivinícola se construyeron tres indicadores de tipo de cambio real que difieren en los socios comerciales que se incluyen en cada caso, y se los compararon con el ITCRM que calcula el BCRA. Estos indicadores se construyeron teniendo en cuenta los principales destinos de las exportaciones del país y en particular de vinos y mosto. En el caso del ITCR general los socios comerciales considerados son la Zona del Euro, Brasil, Estados Unidos y China. Para el ITCR del vino los socios son Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Brasil y para el ITCR del mosto los socios considerados son Estados Unidos, Japón y Canadá. Estos destinos representan alrededor del 80% de las exportaciones. Otra diferencia importante con el cálculo oficial radica en índice de precio considerado. En particular, estos índices utilizan como medida de los precios domésticos el IPC publicado por el Congreso, del cual se deduce una tasa de variación de precios mayor a la tasa de inflación según IPC.

Lea el documento completo aquí.

]]>

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 Diseño: PWM

Suscribase al boletín de noticias

Te haremos llegar a tu correo las novedades del sector

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.
No, gracias